Las inundaciones causan más de 500,000 muertes cada año en todo el mundo. De hecho, el 70% de estas pérdidas ocurren durante las primeras horas del desastre, haciendo que los primeros auxilios sean cruciales para la supervivencia.
Sin embargo, con el 20% de la población mundial viviendo en áreas propensas a inundaciones, la realidad es alarmante. Por esta razón, saber cómo aplicar primeros auxilios durante una inundación puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
En esta guía esencial, aprenderemos cómo preparar un botiquín de primeros auxilios adecuado y las técnicas fundamentales para actuar durante una inundación. Desde el manejo de lesiones comunes hasta los métodos de rescate seguro, te proporcionaremos las herramientas necesarias para protegerte a ti y a tus seres queridos durante estos eventos críticos.
Preparación del Botiquín de Emergencia
La preparación adecuada de un botiquín de emergencia constituye nuestra primera línea de defensa durante una inundación. Además, un botiquín bien equipado nos permite brindar atención médica inmediata cuando los servicios de salud están sobrecargados o inaccesibles [1].
Para garantizar una respuesta eficaz, necesitamos organizar nuestro botiquín en un contenedor resistente e impermeable [2]. Los elementos básicos incluyen:
- Materiales para curaciones:
- Gasas y vendas estériles (de 7 y 10 cm de ancho)
- Apósitos adhesivos y esparadrapo
- Algodón y aplicadores para limpiar heridas
- Guantes de látex descartables
- Tijeras de punta roma y pinzas
Soluciones antisépticas: Debemos mantener agua oxigenada (10 volúmenes), yodo povidona y alcohol al 70% para prevenir infecciones [2]. Asimismo, el jabón neutro resulta fundamental para higienizar heridas [2].
Elementos adicionales esenciales: Un termómetro para controlar la temperatura corporal, mientras que una linterna con pilas extra nos ayudará durante cortes de energía [3]. También necesitamos incluir una radio portátil para mantenernos informados [3].
Documentación y comunicación: Es primordial guardar los documentos importantes en bolsas herméticas [4]. Igualmente, debemos tener una libreta con números telefónicos de emergencia [5].
Medicamentos y agua: Almacenamos al menos 1 galón de agua por persona y por día, calculando una reserva mínima para 3 días [1]. En cuanto a medicamentos, incluimos únicamente aquellos recetados específicamente [5].
Mantenimiento del botiquín: El botiquín debe ubicarse en un lugar fresco, seco y de fácil acceso [2]. Realizamos revisiones periódicas para:
- Verificar fechas de vencimiento
- Reemplazar elementos usados o deteriorados
- Mantener el inventario actualizado
Por último, resulta fundamental que todos los miembros de la familia conozcan la ubicación del botiquín y sepan utilizar correctamente su contenido [6]. De esta manera, podremos actuar con rapidez y eficacia cuando cada segundo cuenta.
Lesiones Comunes Durante Inundaciones
Durante las inundaciones, las lesiones más frecuentes requieren atención inmediata para prevenir complicaciones graves. Principalmente, encontramos fracturas en las extremidades inferiores y heridas complejas que necesitan cuidado específico [7].
La hipotermia representa un riesgo significativo cuando permanecemos en aguas frías. Esta condición ocurre cuando nuestra temperatura corporal desciende por debajo de los 35 grados Celsius [8]. Los primeros síntomas incluyen temblores, confusión y dificultad para hablar [9]. Para prevenirla, debemos:
- Usar botas de goma altas y ropa con aislamiento adecuado
- Tomar descansos frecuentes fuera del agua
- Cambiarnos a ropa seca tan pronto como sea posible [10]
Las heridas abiertas expuestas al agua de inundación son particularmente peligrosas debido a la presencia de bacterias y contaminantes. Estas aguas pueden contener:
- Desechos humanos y de ganado
- Residuos domésticos, médicos e industriales
- Sustancias químicas peligrosas
- Objetos punzantes ocultos [11]
Para tratar heridas durante una inundación, seguimos estos pasos esenciales:
- Lavamos nuestras manos y usamos guantes desechables
- Retiramos la ropa sucia alrededor de la herida
- Limpiamos con agua limpia y jabón neutro
- Secamos suavemente con material limpio
- Cubrimos con vendaje estéril [12]
Debemos buscar atención médica inmediata si la herida:
- Presenta objetos extraños incrustados
- Muestra signos de infección (enrojecimiento, hinchazón)
- Fue causada por mordedura de animal
- Está contaminada con materia fecal o tierra [11]
Las aguas estancadas multiplican el riesgo de infecciones. Por tanto, evitamos el contacto directo con estas aguas, especialmente si tenemos heridas abiertas [13]. Además, mantenemos las heridas cubiertas con vendajes impermeables para reducir el riesgo de complicaciones [11].
En caso de hipotermia grave, donde la persona esté inconsciente, iniciamos RCP inmediatamente y continuamos hasta recibir ayuda médica [14]. Asimismo, proporcionamos calor al centro del cuerpo (pecho, cuello, cabeza) mientras esperamos asistencia profesional [14].
Técnicas de Rescate Seguro
Las operaciones de rescate durante inundaciones requieren un enfoque sistemático y preciso para garantizar la seguridad tanto de las víctimas como de los rescatistas. Primordialmente, evaluamos el nivel del agua mediante marcadores específicos para determinar si está subiendo o bajando, factor crucial para planificar el rescate [15].
Para iniciar un rescate seguro, establecemos tres puntos estratégicos:
- Un observador aguas arriba para alertar sobre objetos flotantes
- Equipos de seguridad aguas abajo en puntos clave
- Un supervisor que coordine las operaciones [16]
Equipo de Protección Esencial: El equipo de rescate debe utilizar traje de neoprene, botas de buceo, guantes, casco y chaleco salvavidas. Descartamos el uso de trajes estructurales o cascos de incendios, puesto que comprometen la seguridad del rescatista [15].
Cuando encontramos vehículos atrapados en el agua, consideramos que tan solo 15 centímetros de agua en movimiento pueden arrastrar a una persona, mientras que 30 centímetros son suficientes para desplazar un vehículo [17]. Por tanto, aplicamos estas técnicas fundamentales:
- Establecemos comunicación clara con las víctimas mediante señales simples
- Aseguramos el vehículo con cuerdas desde puntos estratégicos
- Realizamos la extracción de manera ordenada, una persona a la vez [18]
En situaciones donde las personas están atrapadas en edificios, seguimos este protocolo:
- Dirigimos a los afectados hacia niveles superiores
- Evitamos los áticos cerrados por riesgo de quedar atrapados
- Utilizamos el techo como último recurso, señalizando nuestra posición [17]
Si debemos realizar un rescate acuático, los instructores expertos -guardavidas, nadadores de rescate y timoneles- recomiendan mantener siempre una línea de vida y trabajar en equipo [15]. Además, nunca intentamos salvar a alguien entrando directamente al agua; en su lugar, arrojamos material flotante y esperamos la llegada de profesionales [19].
Conclusión
Las inundaciones representan una amenaza real que exige nuestra preparación constante y conocimientos actualizados. Durante estos eventos críticos, cada minuto cuenta, por lo que mantener nuestro botiquín listo y conocer las técnicas básicas de primeros auxilios resulta fundamental para salvar vidas.
Ciertamente, la diferencia entre una tragedia y una historia de supervivencia radica en nuestra capacidad de respuesta. Por esta razón, debemos asegurarnos de que todos los miembros de nuestra familia conozcan la ubicación del botiquín, entiendan los protocolos de rescate y sepan identificar las señales de lesiones graves como la hipotermia.
La prevención y preparación constituyen nuestra mejor defensa contra las inundaciones. Mantengamos actualizados nuestros conocimientos, revisemos periódicamente nuestros suministros de emergencia y practiquemos las técnicas de rescate seguro con nuestra familia. Recordemos que la seguridad durante una inundación no solo depende de nuestras acciones individuales, sino también de nuestra capacidad para trabajar juntos como comunidad.
FAQs
¿Qué elementos esenciales debe contener un botiquín de emergencia para inundaciones?
Un botiquín de emergencia para inundaciones debe incluir gasas, vendas, antisépticos, guantes, tijeras, linterna, radio portátil, documentos importantes en bolsas herméticas, medicamentos recetados y al menos 1 galón de agua por persona por día para 3 días.
¿Cómo se debe tratar una herida durante una inundación?
Para tratar una herida durante una inundación, lávese las manos, use guantes, limpie la herida con agua limpia y jabón neutro, séquela suavemente y cúbrala con un vendaje estéril. Busque atención médica si la herida presenta signos de infección o está muy contaminada.
¿Cuáles son los síntomas de la hipotermia y cómo prevenirla durante una inundación?
Los síntomas de hipotermia incluyen temblores, confusión y dificultad para hablar. Para prevenirla, use ropa aislante y botas de goma altas, tome descansos frecuentes fuera del agua y cámbiese a ropa seca lo antes posible.
¿Qué precauciones de seguridad deben tomarse durante un rescate en inundaciones?
Durante un rescate en inundaciones, establezca puntos de observación, use equipo de protección adecuado como trajes de neoprene y chalecos salvavidas, y nunca intente un rescate acuático sin una línea de vida y apoyo profesional.
¿Cómo se debe actuar si un vehículo queda atrapado en una inundación?
Si un vehículo queda atrapado en una inundación, establezca comunicación clara con las víctimas, asegure el vehículo con cuerdas desde puntos estratégicos y realice la extracción de manera ordenada, sacando a una persona a la vez. Recuerde que solo 30 centímetros de agua pueden desplazar un vehículo.
Referencias
[1] – https://www.cdc.gov/es/disasters/floods/readiness.html
[2] – https://www.argentina.gob.ar/salud/dinesa/recomendaciones/botiquin
[3] – https://www.argentina.gob.ar/sinagir/riesgos-frecuentes/lluvias-intensas/que-hacer
[4] – https://www.unicef.org/parenting/es/emergencias/como-protegerse-en-caso-de-inundacion
[5] – https://www.argentina.gob.ar/sinagir/kit-de-emergencias
[6] – https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/como-preparar-un-botiquin-de-primeros-auxilios-nid19022025/
[7] – https://www.urgenciasyemergen.com/como-proteger-la-salud-publica-despues-de-una-inundacion/
[8] – https://www.savethechildren.es/actualidad/hipotermia-el-peligro-de-pasar-una-ola-de-frio-desprotegidos
[9] – https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/hypothermia/symptoms-causes/syc-20352682
[10] – https://www.cdc.gov/es/disasters/injury/facts.html
[11] – https://www.cdc.gov/floods/es/safety/directrices-de-seguridad-aguas-de-inundacion.html
[12] – https://www.sanidad.gob.es/areas/alertasEmergenciasSanitarias/alertasActuales/infoDana/riesgoParaLaSalud/heridas.htm
[13] – https://www.infobae.com/espana/2024/11/06/una-enfermera-valenciana-explica-que-hay-que-hacer-con-las-heridas-producidas-en-la-dana/
[14] – https://www.cdc.gov/es/disasters/winter/staysafe/hypothermia.html
[15] – https://www.academiadebomberos.org.ar/2017/04/departamento-de-rescate-acuatico-operativos-de-rescate-ante-inundaciones
[16] – https://www.rescatefluvial.com/noticias/rescate-en-inundaciones
[17] – https://www.rescatefluvial.com/noticias/mantenerse-seguro-durante-un-evento-de-inundacion
[18] – https://www.rescatefluvial.com/noticias/rescate-de-vehiculos-en-el-agua
[19] – https://www.epsa.org.ar/10-actitudes-para-lidiar-con-inundaciones-que-hacer-durante-una-inundacion/