Gestion Sanitaria y Gestion de Emergencias

La eficiencia en la gestión de emergencias médicas ha experimentado una transformación notable en nuestro país. Las normas de traslado de pacientes en ambulancia han logrado reducir el tiempo promedio de respuesta de 2 horas y 4 minutos a tan solo 1 hora y 1 minuto, además de aumentar la capacidad de traslados de 544 a 720 casos.

Como resultado de estas mejoras en la gestión sanitaria, hemos observado una disminución significativa en el número de quejas, pasando de 69 a solo 19 reclamos. La ley de ambulancias argentina establece criterios específicos, por ejemplo, que cada base operativa debe contar con un mínimo de dos unidades móviles y que ninguna ambulancia puede superar los 10 años desde su patentamiento.

En este artículo, analizaremos el marco legal vigente del sistema sanitario argentino, la infraestructura necesaria para las emergencias y los protocolos establecidos para garantizar un servicio de calidad en el traslado de pacientes.

Marco Legal del Sistema Sanitario Argentino

El sistema sanitario argentino se rige por un marco legal integral que establece las bases para la prestación de servicios de salud en todo el territorio nacional. La Ley de Ministerios N° 22.520 otorga facultades específicas para intervenir en situaciones extraordinarias o de emergencia que requieran auxilio estatal en el área de salud [1].

Ley Nacional de Ambulancias 2023

La normativa actual establece que toda base operativa de traslados debe contar con un mínimo de dos unidades móviles, siendo obligatorio que uno de los equipos sea UTIM (Unidad de Terapia Intensiva Móvil) [2]. Además, las ambulancias deben cumplir con requisitos técnicos específicos, incluyendo una cabina asistencial con acceso trasero y lateral, además de espacio suficiente para la ubicación del paciente en camilla [3].

Por otra parte, la legislación exige que los vehículos cuenten con sistema de intercomunicación con la base operativa y aire acondicionado en ambas cabinas [3]. Asimismo, es obligatorio que las unidades móviles dispongan de equipamiento esencial como tensiómetros para niños y adultos, set de collarines cervicales y tablas de inmovilización [3].

Normativas Provinciales Vigentes

En consecuencia de la estructura federal argentina, las 24 jurisdicciones mantienen autonomía para decidir sus políticas sanitarias [4]. Sin embargo, la Superintendencia de Servicios de Salud, creada en 1996, actúa como órgano rector para garantizar la uniformidad en la prestación de servicios [4].

Las provincias han desarrollado marcos normativos específicos que incluyen:

  • Requisitos de habilitación técnica vehicular
  • Protocolos de atención médica extrahospitalaria
  • Sistemas de registro y documentación sanitaria [3]

Requisitos de Habilitación Sanitaria

Para obtener la habilitación sanitaria, los establecimientos deben cumplir con criterios específicos establecidos por el Ministerio de Salud. En primer lugar, las sociedades propietarias de establecimientos de salud deben incluir un profesional de salud como propietario de acciones [5].

La documentación requerida comprende el estatuto social debidamente inscrito y el acta de directorio que designa al Director Técnico/Médico [5]. Por otra parte, los establecimientos que posean servicios de radiología, tomografía computada o diagnóstico por imágenes deben describir detalladamente la aparatología y solicitar su habilitación específica [5].

La autoridad sanitaria jurisdiccional es responsable de la habilitación de las ambulancias según su complejidad correspondiente [2]. En consecuencia, estas unidades, una vez habilitadas, pueden realizar traslados interprovinciales cumpliendo con las normas de transitabilidad de cada jurisdicción [2].

Infraestructura del Sistema de Emergencias

La infraestructura del sistema de emergencias sanitarias argentino se sustenta en una red integrada de recursos tecnológicos y humanos diseñada para brindar respuesta inmediata ante situaciones críticas.

Centro de Control y Despacho

El Centro Único de Coordinación y Control opera las 24 horas durante todo el año con un equipo de 450 personas [6]. Este centro multiagencial reúne en un mismo espacio físico a todos los organismos con competencia en crisis, permitiendo una respuesta rápida e integrada ante emergencias. Además, cuenta con una moderna plataforma informática que permite identificar la ubicación del llamante y clasificar el tipo y grado de emergencia [6].

Por otra parte, la Central de Despacho dispone de 150 posiciones operativas y una central telefónica Avaya de última generación, complementada con una Central de Contacto Alternativa en zona norte para situaciones de contingencia [6].

Red de Ambulancias y Equipamiento

La flota de ambulancias ha experimentado un crecimiento significativo. En consecuencia de una inversión de 5.220,03 millones de pesos, se incorporaron 199 nuevas unidades de alta complejidad [7]. Asimismo, los traslados diarios gestionados de manera centralizada aumentaron de 27 a 61 por día [7].

El equipamiento de las unidades móviles incluye:

  • Sistemas de resucitación cardíaca y control de hemorragias
  • Monitores de presión y ritmo cardíaco
  • Equipos para manejo de vía aérea ubicados en la cabecera [8]

Sistemas de Comunicación Integrados

La Red Federal de Comunicaciones Críticas del Ministerio de Seguridad proporciona capacidad de respuesta mediante comunicaciones rápidas y seguras [9]. El Sistema de Comunicaciones Fijo de Gendarmería Nacional (SICOFIGEN) y el Sistema de Comunicaciones Móviles (SICOMOGEN) destacan por su cobertura territorial y autonomía [9].

Por último, la red de voz y datos integrados ASTRO 25 facilita la transmisión de información en tiempo real durante emergencias, complementada con Unidades Móviles de Comunicaciones y la integración de Video Operativo con Vant Drones [9].

Gestión de Recursos Humanos en Emergencias

Los recursos humanos constituyen el pilar fundamental para garantizar una atención eficaz en situaciones de emergencia médica. La formación específica y la actualización constante del personal sanitario determinan la calidad del servicio prestado en momentos críticos.

Perfiles Profesionales Requeridos

El Técnico Superior en Emergencias de Salud debe poseer competencias específicas para gestionar el mantenimiento preventivo y los controles técnicos de los recursos destinados a las emergencias [10]. Además, este profesional necesita desarrollar habilidades para operar las comunicaciones de emergencias y desastres de manera efectiva [11].

Entre las competencias esenciales se encuentran:

  • Capacidad para actuar con calma y tomar iniciativas en emergencias
  • Habilidad para trabajar en equipo con otros profesionales sanitarios
  • Aptitud para realizar valoraciones iniciales de pacientes
  • Competencia en la gestión de recursos en situaciones críticas [12]

Por otra parte, estos profesionales pueden insertarse en diversos ámbitos laborales, incluyendo hospitales de diferentes niveles de complejidad, centros de emergencias, unidades de pronta respuesta y sistemas de comunicación y despacho en emergencia [10].

Programas de Capacitación Continua

La capacitación continua representa una estrategia fundamental para fortalecer los conocimientos y habilidades que las dinámicas diarias de los servicios no proveen en escala suficiente [13]. En consecuencia, se han desarrollado programas específicos que incluyen formación en:

La pandemia ha evidenciado la necesidad de disponer de nuevos perfiles laborales y mejorar las condiciones contractuales [14]. Por ello, la educación permanente se ha convertido en un eje transversal para garantizar una atención sanitaria de calidad, tanto en tiempos normales como durante emergencias.

Los programas de capacitación actuales incorporan elementos prácticos mediante simulaciones y entrenamientos en escenarios reales [15]. Asimismo, se utilizan tecnologías de aprendizaje a distancia, incluyendo conferencias y seminarios virtuales, complementados con transmisiones en vivo de clases prácticas desde centros de simulación [15].

La formación incluye aspectos específicos como el manejo de protocolos de traslado de pacientes en ambulancia y la aplicación práctica de la ley de ambulancias argentina. Por otra parte, el desarrollo profesional continuo abarca áreas como la gestión de riesgos, la coordinación de operaciones logísticas y la implementación de sistemas de comunicación en emergencias [16].

Protocolos de Categorización de Emergencias

La categorización eficiente de emergencias médicas requiere un sistema estructurado que garantice la atención oportuna según la gravedad del caso. El sistema de triaje moderno establece un marco sistemático para la clasificación y priorización de pacientes en servicios de urgencia.

Sistema de Clasificación de Urgencias

El sistema de triaje estructurado se fundamenta en cinco niveles de priorización, cada uno con criterios específicos de atención [1]. En primer lugar, el Nivel I corresponde a casos que exigen atención inmediata por riesgo vital. Por consiguiente, el Nivel II abarca situaciones muy urgentes con tiempo máximo de espera de 15 minutos [17].

Los casos clasificados como Nivel III comprenden urgencias estables con riesgo potencial, permitiendo una demora máxima de 60 minutos. Además, el Nivel IV incluye urgencias menores con espera hasta 120 minutos, mientras el Nivel V contempla casos no urgentes con tiempo máximo de 240 minutos [17].

Tiempos de Respuesta Establecidos

La medición del tiempo medio de primera asistencia facultativa constituye un indicador fundamental de calidad [18]. Este parámetro evalúa los minutos transcurridos desde el ingreso del paciente hasta su primera atención médica. Sin embargo, el tiempo total de permanencia en urgencias también resulta crítico, abarcando desde la llegada hasta el alta, ingreso o traslado [18].

Indicadores de Desempeño

Los indicadores de calidad se dividen en tres categorías principales:

  • Indicadores de actividad: Miden la cantidad de solicitudes de asistencia y permiten evaluar el uso de recursos [18]
  • Indicadores de proceso: Evalúan aspectos cualitativos de la atención y organización del servicio [18]
  • Indicadores de resultado: Analizan los resultados finales y la capacidad resolutiva del servicio [18]

La tasa de mortalidad en urgencias representa un indicador crucial, midiendo la proporción de pacientes que fallecen habiendo accedido con vida al servicio [18]. Por otra parte, la tasa de retorno evalúa los casos que regresan dentro de las 72 horas posteriores al alta [18].

El sistema implementa una monitorización continua mediante reevaluaciones periódicas, asegurando que las necesidades de atención sean satisfechas [1]. Asimismo, facilita información fluida a pacientes y familiares sobre el tipo de servicio requerido, exploraciones diagnósticas necesarias y tiempo de espera estimado [1].

Este modelo de categorización ha demostrado mejorar significativamente la seguridad clínica, priorizando la atención según la urgencia presentada y no por orden de llegada [17]. Por consiguiente, permite optimizar recursos y mejorar la gestión general del servicio de emergencias.

Coordinación Interinstitucional

La coordinación efectiva entre instituciones sanitarias representa un elemento fundamental para garantizar una respuesta oportuna ante emergencias médicas. El trabajo conjunto entre diferentes organismos fortalece la capacidad de respuesta del sistema sanitario en situaciones críticas [19].

Integración con Hospitales

El Plan de Emergencia Hospitalario Externo funciona como instrumento operativo cuando la capacidad de atención supera los recursos disponibles [20]. Por consiguiente, los hospitales establecen comités específicos integrados por directores, jefes de emergencia, epidemiólogos y personal administrativo para coordinar las acciones de respuesta [20].

Asimismo, el sistema implementa tres estados de alerta: Verde, Amarillo y Rojo, alineados con el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención de Desastres [20]. Además, cada establecimiento mantiene un directorio de emergencia actualizado para activar la cadena de llamadas durante horarios no laborables [20].

La coordinación hospitalaria incluye elementos esenciales:

  • Diagnóstico externo de amenazas y recursos disponibles
  • Articulación con otros niveles de atención
  • Sistema de traslados coordinado entre centros asistenciales
  • Protocolos de comunicación permanente

Colaboración con Servicios de Seguridad

Las fuerzas de seguridad desempeñan un papel crucial en la gestión de emergencias sanitarias. En primer lugar, intervienen en situaciones que requieren auxilio estatal, trabajando coordinadamente con el personal de salud [5]. Por otra parte, garantizan el acceso libre de vehículos sanitarios al área de clasificación para su respectiva evaluación y tratamiento [20].

El personal policial, al ser primer respondiente, debe convocar inmediatamente al equipo de salud cuando identifica crisis o conflictos relacionados con emergencias médicas [5]. De manera similar, el personal sanitario puede solicitar apoyo policial cuando evalúa riesgos para la integridad de pacientes o terceros [5].

La colaboración interinstitucional se fortalece mediante el intercambio de información con la Policía Local o Provincial para mantener el control del tránsito y la custodia de bienes en situaciones de evacuación [21]. Asimismo, la Red de comunicaciones policial y de bomberos, con apoyo de radioaficionados, asegura la vigilancia y comunicación continua, incluso en lugares aislados [21].

El Comité Interinstitucional sobre Emergencias coordina la cooperación entre organismos, estableciendo protocolos específicos para situaciones de crisis [22]. Por último, el Centro de Operaciones de Emergencia funciona como núcleo operativo, conectando todos los puntos de acción para garantizar una respuesta oportuna y eficaz ante cualquier emergencia o catástrofe [23].

Sistema de Registro y Documentación

Los sistemas modernos de documentación sanitaria constituyen la base fundamental para una gestión eficaz de emergencias médicas. La transformación digital ha permitido evolucionar desde registros en papel hacia plataformas integradas que mejoran la calidad de atención.

Historia Clínica Digital

La historia clínica digital representa un documento obligatorio, integral y auténtico que registra todas las actuaciones realizadas por profesionales y auxiliares de la salud [24]. Además, este sistema garantiza la inviolabilidad y recuperación de datos en tiempo real, incorporando firmas digitales para asegurar su autenticidad [24].

El sistema incluye elementos esenciales como:

  • Consentimientos informados y hojas de indicaciones médicas
  • Protocolos quirúrgicos y prescripciones dietarias
  • Certificados de vacunación y estudios realizados [24]

Por consiguiente, la implementación del Sistema único de registro de historias clínicas electrónicas permite acceder a la información desde cualquier establecimiento asistencial del país [24]. Asimismo, la plataforma asegura la confidencialidad mediante mecanismos de seguridad que restringen el acceso a personal autorizado [24].

Gestión de Datos Operativos

La gestión eficiente de datos operativos resulta crucial para los servicios de emergencias modernos [25]. Por otra parte, el sistema facilita la recopilación sistemática de información para evaluar situaciones, necesidades y vulnerabilidades durante crisis humanitarias [4].

Los datos primarios se obtienen mediante registros, elaboración de perfiles y evaluaciones de necesidades [4]. Además, los metadatos proporcionan información sobre la fiabilidad y actualidad de los datos recopilados [4]. El sistema permite compartir información entre organismos humanitarios y entidades gubernamentales, evitando la duplicación de esfuerzos [4].

Análisis Estadístico

El análisis estadístico se fundamenta en indicadores que evalúan el desempeño del sistema sanitario. La Dirección General de Estadística y Censos realiza desde 2014 la Encuesta Trimestral de Ocupación e Ingresos, permitiendo un seguimiento sistemático de indicadores laborales [26].

Durante la pandemia, este sistema demostró su importancia al registrar cambios significativos en la dinámica sanitaria. Entre el primer y segundo trimestre de 2020, la tasa de actividad experimentó una caída de 9,4 puntos porcentuales, pasando de 63,5% a 54,1% [26].

El sistema estadístico incorpora adaptaciones para mejorar el registro de causas específicas, incluyendo nuevas transferencias estatales como el Ingreso Familiar de Emergencia [26]. Por último, la implementación de bloques adicionales en el Cuestionario Individual permite profundizar la caracterización de ocupados, desocupados e inactivos, facilitando la evaluación del impacto de emergencias sanitarias [26].

Control de Calidad del Servicio

La garantía de calidad en los servicios de emergencias médicas requiere un sistema integral de evaluación y mejora continua. El Programa Nacional de Garantía de Calidad en la Atención Médica promueve el desarrollo de procesos para asegurar servicios de salud equitativos y eficientes [2].

Auditorías Operativas

Las auditorías operativas evalúan el cumplimiento de políticas, planes y procedimientos establecidos para la jurisdicción [3]. Por consiguiente, la Dirección de Auditoría examina las actividades, procesos y resultados para optimizar los niveles de eficacia y eficiencia en la gestión ministerial [3].

El proceso de auditoría incluye la verificación de elementos fundamentales:

  • Controles operativos y de legalidad
  • Aplicación de normas contables y presupuestarias
  • Evaluación de sistemas informáticos
  • Protección de activos y recursos sanitarios

Además, el sistema de control interno monitorea el uso racional de medicamentos y recursos terapéuticos [3]. Asimismo, las auditorías evalúan el cumplimiento de objetivos y metas sanitarias establecidas para cada organismo asistencial [3].

Evaluación de Satisfacción

La satisfacción del usuario constituye una medida fundamental de calidad en los servicios de salud [27]. Un estudio reciente reveló que el 42,4% de los pacientes calificaron su experiencia como totalmente satisfactoria, mientras que el 50,1% la consideraron satisfactoria [28].

Los factores que influyen significativamente en la percepción de satisfacción incluyen el tiempo de espera, el trato médico recibido y el respeto hacia el paciente [28]. Por otra parte, la evaluación incorpora aspectos como la infraestructura física, iluminación, ruido ambiental y limpieza de las instalaciones [29].

Mejora Continua

El sistema de gestión trinorma implementado según ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 e ISO 45001:2018 establece estándares rigurosos para servicios médicos extrahospitalarios [6]. Por consiguiente, la política integrada de calidad prioriza la satisfacción y bienestar de usuarios y colaboradores [6].

La mejora continua se fundamenta en cinco pilares esenciales:

  1. Descubrimiento diario de necesidades del paciente
  2. Protección del entorno y minimización del impacto ambiental
  3. Establecimiento de condiciones laborales seguras
  4. Respeto a principios de responsabilidad social
  5. Innovación permanente en servicios asistenciales [6]

El ciclo de automejora resulta especialmente crítico en sistemas sanitarios y gestión de salud [30]. Por otra parte, la Valoración de Condiciones Esenciales (VCE) impulsa procesos de mejora continua en calidad y seguridad del paciente [30]. Esta metodología permite evaluar el desarrollo organizacional necesario para satisfacer las necesidades de salud comunitarias, fundamentándose en mejores prácticas y conocimiento científico [30].

La implementación de comités de calidad en todos los hospitales facilita la autoevaluación constante mediante herramientas desarrolladas conjuntamente con el Ministerio de Salud [30]. Además, cuando los procesos funcionan correctamente y se trabaja con encuestas de satisfacción, indicadores y planes de mejora, tanto el equipo de salud como el paciente perciben la excelencia en el servicio [30].

Gestión de Costos y Recursos

La planificación financiera representa un componente crucial para mantener un sistema de emergencias médicas eficiente. El análisis detallado de costos y la asignación estratégica de recursos garantizan la sostenibilidad del servicio sanitario a largo plazo.

Presupuesto Operativo

El presupuesto destinado al desarrollo de programas específicos constituye aproximadamente el 89% del crédito total [31]. Por consiguiente, las transferencias a hospitales estratégicos como Garrahan y Posadas reciben asignaciones de ARS 51196.45,2 millones y ARS 32123.26,4 millones respectivamente [31].

La Secretaría de Acceso a la Salud administra recursos mediante programas y proyectos específicos para ampliar la cobertura sanitaria [7]. Además, el Plan Nacional a favor de la Madre y el Niño recibe un crédito vigente de ARS 116446.82,8 millones, considerando recursos del tesoro nacional y adicionales para enfrentar emergencias [31].

El programa de cobertura de emergencias sanitarias, gestionado por la Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias, concentra sus gastos principalmente en:

  • Retribuciones al personal operativo
  • Mantenimiento de equipamiento terrestre y aéreo
  • Sistemas de comunicación
  • Insumos médico-hospitalarios [31]

Optimización de Recursos

La implementación de sistemas de gestión permite transformar experiencias individuales en aprendizaje organizacional [8]. Asimismo, el equilibrio adecuado entre capacitación, recursos y coordinación resulta fundamental para lograr una preparación efectiva [8].

El desarrollo de sistemas de costos hospitalarios no se determina por el cálculo de utilidad económica, sino por el beneficio social que genera para optimizar el uso de recursos [32]. Por otra parte, la complejidad de la gestión hospitalaria se refleja en la diversidad de procesos y recursos utilizados [32].

La evaluación de estrategias de costos incluye:

  1. Alineación con políticas sanitarias generales
  2. Desarrollo de servicios alternativos económicos
  3. Análisis de actividades que agregan valor
  4. Eliminación de gastos innecesarios [9]

El sistema de información de costos, sustentado en indicadores de gestión, permite evaluar la eficacia, efectividad, calidad, cobertura, productividad y eficiencia de las actividades hospitalarias [32]. Por consiguiente, el presupuesto funciona como herramienta clave en el control de gestión, basándose en planes estratégicos formulados para períodos de tres a cinco años [32].

La falta de recursos humanos y económicos constituye la principal barrera para implementar estrategias de mejora [33]. Sin embargo, los líderes administrativos proporcionan fondos cuando se demuestra que el proyecto mejorará las finanzas e imagen institucional, reduciendo pacientes sin atención y exposición a juicios por mala praxis [33].

El financiamiento público de salud debe alcanzar el 6% del PIB para reducir inequidades en la cobertura universal [34]. Además, el incremento de recursos públicos prioriza el primer nivel de atención, mejorando su capacidad resolutiva y articulación con redes integradas de servicios [34].

La metodología DEA permite estimar la frontera de producción mediante una superficie envolvente con datos de las unidades más eficientes [35]. Por otra parte, las economías de escala se generan por la especialización de factores productivos, como la división del trabajo entre enfermeras y médicos [35].

La planificación ahorra esfuerzos, recursos y problemas, garantizando que el personal sanitario, respaldado por sus organizaciones, cumpla eficientemente su misión [8]. Asimismo, el concepto de planificación evoluciona constantemente para adaptarse a contextos de gran incertidumbre y cambios acelerados [8].

Conclusión

La gestión sanitaria y de emergencias en Argentina ha experimentado avances significativos gracias a la implementación de marcos normativos sólidos y sistemas tecnológicos modernos. Los tiempos de respuesta mejorados, pasando de 2 horas a 1 hora, demuestran la eficacia de las reformas implementadas.

La infraestructura actual, respaldada por centros de control equipados con tecnología de punta y una flota renovada de ambulancias, garantiza una atención más eficiente. Por consiguiente, la coordinación entre instituciones sanitarias y servicios de seguridad fortalece la capacidad de respuesta ante emergencias.

Los programas de capacitación continua, unidos a protocolos de categorización estructurados, aseguran una atención profesional de calidad. Además, los sistemas digitales de registro y documentación permiten un seguimiento preciso de cada caso, facilitando la toma de decisiones basada en datos concretos.

La optimización de recursos y la gestión eficiente de costos han permitido mantener servicios de calidad sin comprometer la sostenibilidad financiera del sistema. Por otra parte, las auditorías operativas y evaluaciones de satisfacción impulsan ciclos de mejora continua, beneficiando tanto a pacientes como a profesionales sanitarios.

Este modelo integral de gestión sanitaria demuestra que la combinación de tecnología, capacitación y protocolos estructurados resulta fundamental para garantizar servicios de emergencia eficaces y confiables. La experiencia argentina establece un precedente valioso para sistemas sanitarios que buscan optimizar sus servicios de emergencia.

FAQs

Q1. ¿Qué mejoras se han logrado en los tiempos de respuesta de emergencias médicas en Argentina? Se ha reducido el tiempo promedio de respuesta de 2 horas y 4 minutos a tan solo 1 hora y 1 minuto, además de aumentar la capacidad de traslados de 544 a 720 casos.

Q2. ¿Cuáles son los requisitos principales para la habilitación de ambulancias según la ley argentina? Las ambulancias deben contar con una cabina asistencial con acceso trasero y lateral, sistema de intercomunicación con la base operativa, aire acondicionado en ambas cabinas y equipamiento esencial como tensiómetros y set de collarines cervicales.

Q3. ¿Cómo funciona el sistema de clasificación de urgencias en Argentina? El sistema se basa en cinco niveles de priorización, desde el Nivel I que requiere atención inmediata por riesgo vital, hasta el Nivel V para casos no urgentes con tiempo máximo de espera de 240 minutos.

Q4. ¿Qué papel desempeñan las fuerzas de seguridad en la gestión de emergencias sanitarias? Las fuerzas de seguridad intervienen en situaciones que requieren auxilio estatal, garantizan el acceso de vehículos sanitarios, convocan al equipo de salud cuando identifican crisis y colaboran en el control del tránsito y custodia de bienes en evacuaciones.

Q5. ¿Cómo se evalúa la satisfacción de los pacientes en los servicios de emergencia? Se realizan encuestas que evalúan factores como el tiempo de espera, el trato médico recibido, el respeto hacia el paciente, la infraestructura física, iluminación, ruido ambiental y limpieza de las instalaciones.

Referencias

[1] – https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/3524/HSS_IS_Manual_Sistema_Tiraje_CuartosUrgencias2011.pdf
[2] – https://www.argentina.gob.ar/salud/calidadatencionmedica
[3] – https://www.argentina.gob.ar/normativa/307802_decadm307-2_pdf/archivo
[4] – https://emergency.unhcr.org/es/coordination-and-communication/gestión-de-la-información/portales-de-datos-operacionales
[5] – http://colpsibhi.org.ar/sites/colpsibhi/files/boletines/pautas-conjuntas-ministerio-de-salud-ministerio-de-seguridad.pdf
[6] – https://www2.emergencias.com.ar/institucional/calidad-iso
[7] – https://reddesimulacionensalud.com/desarrollo-profesional/manejo-de-recursos-en-crisis-medicas-crm-un-abordaje-eficaz/
[8] – https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2022/10/planificacion_preparacion_y_respuesta_a_la_emergencia._sistemas_de_gestion_para_las_organizaciones.pdf
[9] – https://www.intercostos.org/documentos/apellidos/Laporta.pdf
[10] – https://www.ms.gba.gov.ar/sitios/capacitacion/files/2023/09/Plan-Tecnicatura-Superior-en-Emergencias-de-Salud.pdf
[11] – https://www.ms.gba.gov.ar/ssps/capacitacion/politecnico/disenoscurriculares/Politecnico-TecnicaturaSuperior-SuperiorEmergenciasSalud-TrayectoAbrev.pdf
[12] – https://www.educaweb.com/profesion/tecnico-emergencias-sanitarias-10/
[13] – https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2024/04/guia_para_la_elaboracion_de_programas_de_capacitacion_de_los_trabajadores_de_salud_2642024.pdf
[14] – https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56069/v46e522022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[15] – https://samue.org.ar/capacitacion/
[16] – https://iesfiambala-cat.infd.edu.ar/sitio/tecnicatura-superior-en-emergencias-medicas/
[17] – https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-urgencias-y-emergencias-en-enfermeria/tema-3-clasificacion-de-pacientes-en-urgencias/2
[18] – https://revistaemergencias.org/wp-content/uploads/2023/08/Emergencias-2001_13_1_60-5.pdf
[19] – https://www.paho.org/es/noticias/29-1-2025-fortaleciendo-coordinacion-emergencias-primera-reunion-puntos-focales-sector
[20] – https://www.preventionweb.net/files/15491_guiametodologicaplanesdeemergencias.pdf
[21] – https://www.mseg.gba.gov.ar/areas/dirprovdefcivil/acciones.html
[22] – https://www.iaea.org/es/temas/coordinacion-de-la-respuesta-interinstitucional
[23] – https://www.paho.org/es/temas/respuesta-emergencias-salud-desastres
[24] – https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/salud/historia-clinica-electronica
[25] – https://www.weinmann-emergency.com/es/temas/gestion-de-datos
[26] – https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wp-content/uploads/2021/12/poblacion_2021_inftec1.pdf
[27] – https://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-articulo-satisfaccion-un-servicio-urgencias-segun-S1134282X1630118X
[28] – https://revistaemergencias.org/numeros-anteriores/volumen-25/numero-3/evaluacion-de-la-satisfaccion-del-paciente-con-la-atencion-recibida-en-un-servicio-de-urgencias-hospitalario-y-sus-factores-asociados/
[29] – http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192016000300007
[30] – https://www.paho.org/es/noticias/5-2-2025-avanza-trabajo-conjunto-ops-tucuman-para-mejora-continua-calidad-atencion-salud
[31] – https://www.economia.gob.ar/onp/documentos/fisica_presupuesto/2003/segundo/html/J80/310.htm
[32] – http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182009000400012
[33] – https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2024/04/saturacion_de_guardias_de_emergencias_posibles_soluciones.pdf
[34] – https://www.paho.org/es/temas/financiacion-atencion-salud
[35] – https://www.redalyc.org/journal/4795/479563308008/html/

Dejá un comentario